0
La literatura de posguerra: el exilio fuera de los países catalanes
Posted by Nicole i Natalie
on
19:35
in
2. JFM
Para continuar con nuestra línea de investigación y manteniendo la hipótesis sostenida anteriormente respecto a las diferencias suscitadas en la literatura desarrollada por los exiliados catalanes que se mantuvieron en lo que denominamos un “exilio interior” - es decir, aquellos que luego de terminada la guerra civil en 1939 e instalada la dictadura de Francisco Franco, permanecieron en países catalanoparlantes y se enfrentaron a una especie de exilio cultural al verse perseguidos e impedidos de expresar libremente su lenguaje y costumbres, lo que generó una enorme crisis en términos de lengua, cultura e identidad- y aquellos que vivieron el “exilio exterior”, al emigrar buscando nuevos rumbos hacia América, esperando poder desarrollar una nueva vida, dejando atrás el sufrimiento de la guerra y lograr alcanzar la anhelada libertad gracias al asilo entregado, principalmente, por tres países de este continente: México, Argentina y Chile.
Nos abocaremos esta vez a analizar la literatura que desarrollaron los exiliados catalanes en América y, específicamente, en Chile, ya que nos interesa conocer cómo vivieron estas personas el llegar a un lugar tan lejano y distinto al que los vio nacer, crecer y en cual desarrollaron una cultura y costumbres propias, las cuales, al llegar a este otro rincón del mundo, tuvieron que adaptar para poder abrirse camino y ser parte de una sociedad muy distinta que pese a haberlos acogido con los brazos abiertos, (especialmente los miembros del frente popular) no era capaz de entender su sufrimiento y lo que es peor aún, se producía entre ellos una incomunicación debido a las diferencias lingüísticas que, creemos, acentuaba aún más la sensación de desarraigo y distancia que ya había causado el exilio.
Los escritores del exilio catalán se vieron obligados a hacer grandes esfuerzos por construir plataformas de todo tipo con el fin de servir de soporte a una literatura que, a diferencia de la castellana, que contaba con la identidad lingüística en Sudamérica, en todas partes se halló sin contexto alguno. (Espadaler, 1993)