Una Mica de Música

0

Josep Maria Benet i Jornet (1940)

Posted by Nicole i Natalie on 17:57


Josep Maria Benet i Jornet se ha convertido en el autor más relevante del teatro catalán a partir de su irrupción en escena el año 1963 y hasta la actualidad. Benet i Jornet es, quizás, el mejor ejemplo de la evolución experimentada por el teatro catalán desde el Realismo de comienzo de los sesenta hasta su profunda transformación a fines de los noventa.  


Josep Maria Benet i Jornet nace el 20 de junio de 1940, en el ceno de una familia catalana de clase media y trabajadora. Su afición por las tablas comienza a manifestarse desde muy temprana edad que, ya que cuando era pequeño participó en algunas funciones de teatro. La falta de recursos económicos de su familia lo transporta al mundo de las letras, donde descubre su gran pasión. Como él mismo explica en una entrevista:


“En casa había pocos, contados libros. No íbamos al teatro. Aún así, no bien aprendí a leer, los libros se convirtieron en mi pasión. Entre pedir que me regalaran un juguete o un libro (no había una tercera opción)  prefería un libro.” (Benet i Jornet, 1993)



Presionado por su familia, ingresa a la Escuela Industrial para estudiar peritaje; sin embargo, no termina sus estudios. Posteriormente, entra a la universidad en donde estudia filosofía y letras. Para el autor, esta experiencia será muy significativa, pues su objetivo no radicaba solamente en estudiar una carrera, sino que encontrar la manera de aprender a escribir. Así mismo, no será en las clases el espacio en el cual encontrará respuestas a sus inquietudes, sino que con sus compañeros, con quien va a compartir la literatura y la reflexión.  Esto, según él mismo relata, no es una tarea fácil, sino que más bien representa una labor muy compleja:


“Escribir es difícil. Y según parece el escritor no puede estar seguro que obtendrá los productos sólidos que codicia. Es que en el arte hay, entonces, un elemento de importancia cualitativa que no se compensa con esfuerzos del trabajo. Este elemento debería ser aquello que denominan genio, y que el aprendiz de artista posee o no posee. De todas maneras, por si las moscas, vale más pensar[…] Quizás ni trabajando conseguiremos el objetivo que soñamos, pero al menos, si, habremos construido un producto artesanal honesto; y asegurar este resultado ya merecería respeto en los tiempos que corren”  (Benet i Jornet, 1979)


En relación a su obra, ésta puede dividirse en dos periodos:

En primer lugar, una primera etapa denominada de “Formación” que se extiende entre 1964 y 1975 en la cual se inscribe su primera obra escrita en català, Una vella, coneguda olor (1964), con la cual se adjudicó el premio Josep Maria de Sagarra. Lo interesante de esta obra es que su acción  muestra con cierta autenticidad la realidad de la posguerra en los patios interiores del barrio viejo de la Barcelona de 1962.


En segundo lugar, encontramos una “etapa de madurez” que abarca desde el año  1975 hasta la actualidad


El teatro de Benet se caracteriza por la gran cantidad de imaginación desplegado tanto en sus textos como en sus representaciones; ejemplo de esto es la obra La desaparición de Wendy (1974), un introductor evoca a un público, tal vez infantil, a presenciar la historia “apócrifa” de Peter Pan, la cual en realidad se encuentra condicionada por el decorado del cuanto de La Cenicienta, tergiversándose ambos cuentos.


El Peter Pan resultante se caracteriza por negarse a crecer y rechazar su integración en el mundo de los adultos en el cual se siente marginado. La única posibilidad posible surge por la evocación, por nostalgia, del pasado, por la fantasía” (Carbó y Simbor, 2005)

La desaparició de Wendy, es una reflexión sobre el teatro con claras alusiones autobiográficas, tal como lo demuestra el parlamento del inicio de la obra:


INTRODUCTOR: La teva mare va obrir de bat a bat el balcó de l’habitació on dormies [..]. El teu pare avançava cap a tu , rieller, amb el seu present, un petit teatre, un escenari de cartró que va quedar depositant al davant teu, damunt le flassades. Tenia el teló caigut i et van invitar que tu mateix l’aixequessis […]. Decorats i personatges rebrien el teu impuls i la representació començaria. Així ho volies, aquell matí aleshores per primera vegada. Apunt de donar l’ordre, un instant abans de decidir-la, contemplaves  l’escenari com el contemples ara, i resolies que el bullit incipient de volums, de colors i de figures podía ser la cosa més bella del món. I va ser així com et vas perdre, perquè t’havies ficat massa endins, i quan el teló va caure , com ho fa ara, va caure darrera teu.



INTRODUCTOR: Tu madre abrió de par en par el balcón de la habitación donde dormías […]. Tu padre avanzaba hacia ti, risueño, con su presente, un pequeño teatro, u escenario de cartón que quedó depositado delante de ti, encima de las mantas. Tenía el telón caído y te invitaron a que lo levantases […]. Decorados y personajes recibirían tu impulso y la representación comenzaría. Así lo querías aquella mañana, entonces por primera vez. A punto de dar la orden, un instante antes de decidirla, contemplabas el escenario como lo contemplas ahora, y decidías que el bullicio incipiente de volúmenes, de colores y de figuras podía ser la cosa más bella del mundo. Y fue así como te perdiste, porque te habías metido demasiado adentro, y cuando el telón cayó, como lo hace ahora, cayó detrás de ti.



Dentro de la segunda etapa de creación y como ejemplo de una de las obras más contemporáneas de Benet i Jornet, encontramos La mirada del Alquimista, del 2001, una obra aparentemente sencilla, pero que da cuenta de las contradicciones del mundo y cómo la fantasía puede transformarse de un minuto a otro en realidad.

Pero Josep no termina acá. El siguiente reportaje muestra una de sus últimas obras, Soterrani.



Copyright © 2009 Avui ens ha venit al cap ... All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.