Una Mica de Música

0

La poesía de posguerra: el exilio fuera y dentro de los países catalanes

Posted by Nicole i Natalie on 18:12 in
Principio del formulario
 
El triunfo de la dictadura franquista en 1939 genera que Cataluña, el País Valenciano y las islas Baleares pierda su libertad política y, además, su independencia lingüística, ya que la lengua y la literatura catalanas comienzan a ser perseguidas por considerárseles señas emblemáticas del separatismo. El año 1938, el gobierno franquista abolió el estatuto de Autonomía de Cataluña; en consecuencia, la lengua catalana perdió su cooficialidad y se ordenó la prohibición de utilizarla, en un intento por hacerla desaparecer. La causa de tal prohibición se entiende bajo la consigna “si eres español, habla español” que guiaba el movimiento franquista.  

Ante el clima hostil que se vivía en aquel momento y con las tropas franquistas a punto de invadir Barcelona, un grupo de escritores e intelectuales comienza el difícil camino hacia el exilio. Este arduo recorrido llevará a algunos de ellos primero a Francia donde unos, posteriormente, buscaron nuevos rumbos, cruzaron el Atlántico y llegaron a una tierra que, aunque desconocida, era más segura: América. Aquí, sólo tres países  abren sus puertas a los exiliados: México, Argentina y Chile. La actividad cultural que los exiliados realizan en estos países durante la primera mitad del siglo XX es decisiva, ya que son ellos los que asumen la salvación de una mínima infraestructura en los años más duros de persecución anticatalana en el interior.[1]

Para comenzar, es importante tener claras las grandes diferencias que significó el exilio catalán en América en comparación a lo vivido por los exiliados en Europa (Francia, principalmente). Los que escriben desde el viejo continente siguen vinculados temáticamente a lo que sucede en Cataluña, el exilio no implica enfrentarse a una cultura nueva y desconocida, a una realidad que incluso  en su mera manifestación física resulta una enorme sorpresa, a unas mentalidades cuyas leyes, las más de las veces, son un auténtico enigma.[2] Por el contrario, los escritores que llegan a América se ven inmersos en un nuevo mundo, en la mayoría de los casos exótico, diferente e incomprensible desde la mirada europea, mirada que contribuyó a que los escritores más significativos construyeran sus obras de mayor relieve centrados en lo que representó para ellos el conocimiento de América[3], pues la experiencia del destierro y el extrañamiento provocado por el choque con otra cultura, generaron la reflexión sobre el sentido de la vida y de la condición humana. Dentro de los géneros que se desarrollaron durante los años del exilio catalán, la poesía se convirtió en la manifestación literaria predominante porque era posible su difusión y circulación en ámbitos restringidos y. además, porque la censura fue más permisiva con ella por ser considerada como un género minoritario, por la brevedad de los textos o por la complejidad de su lectura, comprensión e interpretación.[4]

Durante el exilio en América,  hubo una importante actividad poética, ejemplo de esto son los dos poemarios más importantes de la época del exilio catalán: Nabí de Josep Carner (Buenos Aires, 1941) y Elegies de Bierville, de Carles Riba (1943). Sin embargo, ambos poemarios apuntan a distintos sentimientos: mientras el poemario de Carner traduce la crisis y búsqueda metafísica que las noticias de Cataluña y la guerra le acentuaron; en cambio, la vivencia personal del exilio aparece como determinante en la obra de Riba por ser la experiencia que la desencadenó[5].

Sin embargo, creemos que el exilio no solamente lo vivieron aquellos que tuvieron que salir del territorio catalanoparlante, ya sea a América u otros países de Europa, sino que también se vivió un exilio al interior de los países catalanes. Quienes se quedaron, se vieron enfrentados a una especie de exilio cultural al verse privados de desarrollar su lengua y sus costumbres, lo que generó una enorme crisis en términos de lengua, cultura e identidad.
En el caso de la lírica que se desarrolló dentro del dominio lingüístico catalán, la poesía de los autores que permanecieron bajo la dictadura de Franco se caracterizó por continuar la misma línea que venía siguiendo desde antes de la represión; paralelamente a la evolución de esta tradición, hubo en este periodo un resurgimiento de los postulados experimentales con el afán de conectar con el pasado reciente y mantener vivo el espíritu surrealista. Precisamente, es en la poesía experimental que se desarrolló en Cataluña durante estos años  en la  cual nos centraremos para el desarrollo de esta primera aproximación al tema de la lengua, cultura e identidad catalana. Abordaremos la poesía experimental y sus submanifestaciones, a partir de la figura del poeta Joan Brossa, principal exponente y considerado el creador de la poesía visual.


[1] Carbó, Ferrán y Simbor, Vicent. Literatura catalana del siglo XX. Ed. Síntesis, 2005. Pág. 135
[2] Espadaler, Anton. Literatura catalana y exilio. Barcelona
[3] Espadaler, Anton. Literatura catalana y exilio. Barcelona.
[4] Carbó, Ferrán y Simbor, Vicent. Literatura catalana del siglo XX. Ed. Síntesis, 2005. Pág. 183
[5] Carbó, Ferrán y Simbor, Vicent. Literatura catalana del siglo XX. Ed. Síntesis, 2005. Pág. 185



Copyright © 2009 Avui ens ha venit al cap ... All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.