Una Mica de Música

0

Conclusión

Posted by Nicole i Natalie on 19:01 in
Los intelectuales y escritores que arribaron a Chile en el Winnipeg o quienes lo hacen años mas tarde son, quizá, quienes se sienten más ligados a esta necesidad de mantener vivos los vínculos con su tierra y evitar que se pierda o se olvide lo que sucedió durante la guerra y aquello que continúa sucediendo en los años de la dictadura franquista. Ellos son, podríamos decir, embajadores de la cultura y tradiciones de todo el pueblo catalán y son también los encargados de sacar la voz en nombre de los oprimidos, de los que han sido obligados a callar. Ellos conocen lo que es vivir el exilio, sentirse desterrados de su propia patria y ver cómo la dictadura se extiende más y más, pareciendo una historia de nunca acabar. Y es precisamente esto, la historia, lo que intentan rescatar; una historia que aunque cargada de dolor, sufrimiento y muerte es necesario hacer prevalecer en la memoria de quienes la vivieron y de las futuras generaciones de catalanes. Pero también es necesario que esa historia la conozcan aquellos que no son catalanes, esos que saben un poco de lo que pasa, que tienen alguna idea o han escuchado algo, pero que no conocen realmente la verdad. Por lo tanto, nos permitimos afirmar que el papel que juegan los escritores e intelectuales que llegaron a Chile es de vital importancia, pues su principal objetivo se centra en la recuperación de la memoria histórica, en gritarle al mundo lo que sucedió y continúa sucediendo y en no permitir que todo ese sufrimiento y muertes hayan sido en vano y sean olvidados. Por dicha razón, el exiliado español se aferra a la memoria y es precisamente en la literatura donde encuentra el lugar propicio para combatir el olvido y exteriorizar así la necesidad que, como testigo viviente, siente por contar la historia y su experiencia (Poblete: 2008) La escritura de la memoria se convierte en una necesidad por sobrevivir, ya que el escribir se traduce en una forma de dar cuenta de sí mismo; por lo tanto, la importancia no solo radica en el acto mismo de escribir, sino que también en el conocimiento de sí mismo al que esto conlleva. De esta manera, la literatura se convierte en la expresión de la experiencia traumática de haber perdido las raíces. En esta nueva realidad, la memoria se vuelca como el artificio idóneo para crear nuevas estructuras discursivas, una multiplicidad de voces y escrituras que hablan, testimonian y recuerdan sus historias individuales, que se convierten en el sentir de una gran mayoría de exiliados sometidos a la extenuante huida, bombardeos, hambre, miedo, internamiento en campos de concentración y a la presión por llegar finalmente a un destino y país desconocido (Poblete: 2008) En su condición de exiliado, el escritor convierte la escritura en una reflexión sobre su propia identidad y la repercusión que tiene el pasado sobre su vida en el presente. No hay duda de que traspasar la experiencia en forma de narración involucra un proceso creativo que se inserta en la necesidad de comunicar lo que significó una vivencia traumática como lo fue la Guerra Civil.



Referencias Bibliográficas
 
•    Carbó, Ferrán y Simbor, Vicent. Literatura catalana del siglo XX.  Madrid. Ed. Síntesis, 2005.


•    Espadaler, Anton. Literatura catalana y exilio. Barcelona

•    Ferrater Mora, José. España y Europa, Cruz del Sur, Santiago de Chile 1942.


•    Ferrer Mir, Jaime autor del libro “Los españoles del Winnipeg, el barco de la esperanza” (Ediciones Cal Sogas, Santiago de Chile, 1989)


•    Lucci, Marcela. Los “catalanes de América” de buenos aires: la construcción del ideario nacionalista a partir de un estudio de caso. Universitat autònoma de Barcelona


•    Morales, José Ricardo: «José Ferrater Mora y su obra literaria». Conferencia ofrecida en el Encuentro Homenaje a la memoria de José Ferrater Mora, en los Cursos de Verano 1991 de la Universidad Complutense de Madrid. San Lorenzo del Escorial, julio de 1991.


•    Morales, José Ricardo. “El delito de pensar, una razón del destierro” Conferencia de clausura del congreso Internacional El exilio de 1936. Sesenta años después, celebrado con motivo de los Cinco siglos de la universidad de Valencia. 4 de diciembre de 1999.


•    Morales, José Ricardo. “El saber del regreso” Ponencia inaugural. Primer Congreso Internacional sobre “El exilio literario español de 1993”. Universidad Autónoma de Barcelona. Noviembre y diciembre, 1995.


•    Ortega Villalobos, Julio. José Ferrater Mora en Chile: filosofía y exilio. En: El Basilisco, Revista de filosofía, ciencias humanas, teoría de la ciencia y de la cultura. Nº 21,1996, págs. 86-89


•    Poblete, Dafne. “Días cálidos y azules: exilio y palabra en el tiempo”. Tesis para optar al grado de magíster en literatura con mención en literatura española. Universidad de Chile, 2008


•    [En línea] http://winnipegchile.blogspot.com/ [consulta: 08 septiembre 2009]

•    [En línea] www.joseferratermora.org [consulta: 08 septiembre 2009]

•    [En línea] www.http://ferratermora.org/ency_comments.html [consulta 03 de octubre 2009]



Copyright © 2009 Avui ens ha venit al cap ... All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.