0
La poesía visual de Joan Brossa , rompiendo esquemas
Posted by Nicole i Natalie
on
18:11
in
1. Joan Brossa


Al estallar la guerra civil española el año 1936, Brossa sólo contaba con 16 años y aún así, fue reclutado para participar de la guerra en la ciudad de Lleida. Es precisamente ésta el escenario de fondo donde comienza la carrera poética de Brossa. Una vez terminada la guerra y con el franquismo en el poder, es enviado al servicio militar a la ciudad de Salamanca, lugar donde desarrolla el gusto por la lectura, especialmente por los escritos de Freud. A partir del conocimiento que adquiere de la psicología freudiana, practica la escritura de imágenes hipnagógicas, es decir, una poesía basada en las imágenes resultantes de los sueños inconscientes. De esta manera, su poesía toma ribetes surrealistas con la premisa “el hombre no tiene límites interiores, solamente lo que él mismo se fija”.
Dentro de la poesía experimental, uno de los aportes más innovadores de la obra de Brossa es la creación de la poesía visual. Las palabras que él mismo utiliza para definir su obra así lo señalan: “La poesía visual debería ser la poesía del presente. El hecho de cambiar de código hay que entenderlo como un enriquecimiento; no para perder sino para ganar”. Con respecto a sus gustos estilísticos y a la forma novedosa en que concibe la expresión poética sostiene:

Según Glòria Bordons (1988) en la evolución poética de Brossa es posible distinguir cuatro etapas en las cuales añade nuevas posibilidades expresivas en la medida que las va descubriendo, sin abandonar las anteriormente adquiridas. Así, en el recorrido que a continuación haremos de la obra de Brossa, encontraremos materiales de ilusionismo, juegos infantiles, supersticiones, aspectos populares, etc. ya que, como él mismo señala, un poema lírico es una concentración de lenguaje y un ensayo de correspondencias; el valor de un poema lo determina la cantidad de puertas que abre.
Vemos así cómo la enorme versatilidad de Brossa lo hace ser capaz de utilizar recursos estilísticos tan diversos como el soneto, la sextina, el romance; y modelos tan novedosos y rupturistas como la poesía visual y el poema objeto.