0
Escritores catalanes exiliados en Chile: la Construcción de una identidad lejos de la patria
Posted by Nicole i Natalie
on
19:35
in
2. JFM
El exilio, además de significar una enorme pérdida sufrida por la persona en el destierro, también se convierte en lo que José Ricardo Morales denomina una “malversación”, que afecta directamente a España y los Países catalanes, pues el triunfo del movimiento franquista generó la migración de la mayor parte de sus intelectuales, a saber, los vencedores despojaron al país de una gran suma del verdadero capital con que contaba: sus cabezas pensantes, pues aunque muchas de ellas permanecieron siempre ahí, la carencia total de libertades les impidió el ejercicio pleno de sus atributos. (Morales: 1999)
Para cualquier persona que se detiene a pensar en esto, por lo menos para nosotras, resulta terriblemente difícil comprender cómo el simple hecho de intentar mantener un régimen libre y basado en la diversidad de ideas, como hicieron estos intelectuales, fue sinónimo de persecución y conllevó al castigo del destierro. Siguiendo lo planteado por Morales, nos es casi imposible comprender cómo el pensamiento terminó convirtiéndose en un delito y cómo los escritores pasaron de ser individuos cuyo gran mérito era la creación y la puesta en marcha del pensamiento, a verse privados de su mejor arma de lucha, temerosos – como es natural- que la expresión de sus ideas significara la muerte.
Como hemos visto, el arribo de catalanes a Chile a bordo del Winnipeg, marcó un precedente del exilio desarrollado en Chile; sin embargo, al hablar de los aportes literarios y culturales de los refugiados catalanes, no podemos circunscribirnos solamente a los pasajeros del Winnipeg, que si bien se ha convertido en un símbolo de la inmigración española y catalana en nuestro país, no es la única instancia en la que hacen su arribo quienes buscaban asilo; ya que si bien la diáspora española comenzó antes del 3 de septiembre de 1939, fecha de la llegada del barco al puerto de Valparaíso, continuó hasta finalizar la década del 40.
La llegada de inmigrantes catalanes exiliados a América, específicamente a Chile, trajo con ellos la preocupación y la necesidad de no desvincularse nunca de su tierra, sus costumbres y su lengua; es por ello, que pese a la distancia y a encontrarse en un país cuya forma de vida y costumbres les llamaban la atención, por ser tan distintas a las suyas, nunca dejaron de lado una actividad social y cultural que los hiciera sentirse ligados tanto a su patria como entre ellos mismos. Surge así lo que podríamos denominar el “catalanismo”, es decir, aquel movimiento surgido hacia mediados del siglo XIX que propugnaba el reconocimiento de la personalidad política catalana y que tenía como fin defender y afirmar la lengua, la tradición y las costumbres catalanas. (Lucci)
Es precisamente el exilio la instancia en la cual se afirman más fuertemente las condiciones catalanistas, ya que el saberse exiliados hace que se sientan los encargados de ocupar un papel protagónico en la política catalana, considerándose, por una parte, agradecidos de poder participar desde la libertad; pero por otra, con una enorme responsabilidad de ser los representantes en libertad de su pueblo y más aún, de ser la voz de los sin voz. El compromiso ideológico que arrastraron desde el momento de embarcarse hacia el exilio los lleva a organizarse en agrupaciones defensoras de su acervo cultural, las que tienen como finalidad mantener vivos los vínculos y las raíces identitarias entre catalanes exiliados en Chile y su tierra natal.
A continuación, haremos un recorrido por la vida y el pensamiento de uno de aquellos catalanes que llegaron exiliados a Chile luego de la guerra civil española: José Ferrater Mora, (1912- 1991) intelectual que plasma en sus obras el sentir que lo invadió al verse obligado a dejar su tierra físicamente, pero que sin embargo, nunca se sintió desligado de su patria, ya que desde la distancia en los años posteriores a 1939 y una vez terminada la dictadura franquista, fue partícipe indispensable en la lucha por la conservación y recuperación de la memoria catalana.